Biodiversidad
EN COLOMBIA
Tortuga golfina

Reino: Animalia Familia: Cheloniidae Género: Lepidochelys Especie: Lepidochelys olivacea

Estas tortugas miden de 60 a 70 cm, con un peso aproximado de 38 kg. Son de color verde olivo, y tienen el caparazón en forma de corazón o redondeado; la cabeza es subtriangular y mediana.

El carapacho se compone de cinco pares, con un máximo de 6 a 9 divisiones por lado, con los márgenes lisos; este es verde oscuro con la superficie inferior de color amarillo.

A la especie se le atribuyen tres formas de reproducirse: 1. Una manera sincrónica en la cual hay un comportamiento en masa en el que durante un periodo de días se reproducen en una docena de lugares en todo el mundo. 2. La forma más común es la solitaria, sin aparente sincronía entre los eventos. 3. En algunas localidades hay una mezcla de las dos formas anteriores. En general crían de una a tres veces por temporada, con unos 100 a 110 huevos.

Al igual que la mayoría de tortugas marinas, esta tiene un complejo ciclo de vida que requiere un área geográfica con localidades separadas y múltiples hábitats.

La mayoría de las medidas a nivel nacional e internacional se han basado en la lista de la categoría de amenaza de la UICN. Está incluido en el Apéndice I del CITES (Control del comercio de especies protegidas), acabando con la gran explotación de la especie de los años 60 a 80. Por su categoría hay una obligación a tomar medidas de conservación por parte de las zonas donde se encuentra la especie, como la Convención sobre especies migratorias (CMS) y la IAC.
Alimentación
Son omnívoros, alimentándose de cangrejos, camarones, langostas de roca, la vegetación marina, algas, caracoles, peces y pequeños invertebrados. Se les ha visto alimentarse también de medusas en aguas poco profundas.
Hábitat
La tortuga marina golfina tiene una distribución alrededor de los trópicos, criando en las aguas tropicales (exceptuando el Golfo de México); migra por zonas tropicales y algunas zonas subtropicales. Aunque los movimientos migratorios no están tan bien estudiados como los de otras especies, se sabe que utilizan las aguas costeras de más de 80 países. Crían en unos 60 países en todo el mundo
Amenazas
Al igual que ocurre con otras especies de larga vida, son propensas a la disminución de la población debido a la lenta tasa de crecimiento en combinación con impactos causados por el hombre. Esto se puede unir al prolongado desarrollo a través de varias etapas de vida, unido a la necesidad de varios hábitats, y de grandes extensiones geográficas.
Unas de las razones más importantes son:
-Explotación
-Impactos en el Hábitat
-Efermedades y depredación